enes

estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo

centrodeatencion1Con capacidad para atender a 260 mil ex trabajadores mensuales para hacer su proceso de devolución de la vivienda sub 97, inauguró el Centro de Servicios de Retiro en Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, administrado por la delegación del Instituto en Nayarit. Esto a partir de que en enero entró en vigencia la reforma de la Ley del Infonavit considerando entre otras cosas, la entrega en una sola cuota del saldo acumulado en la vivienda sub-97 trabajadores que pensionaron en términos de la Ley de Seguridad Social de 1973.

La delegada regional del Instituto Arits Trillo dijo que Beatriz Rodríguez, quien cuidará a los trabajadores, tendrá la capacidad de brindar un servicio de calidad. “Recuerden que son personas que tienen más de 60 años, que requieren cuidados altamente especializados y directos, para poder explicar de qué se trata. Y pueden ser para ayudar con los medios de comunicación con lo desconocido como es una computadora, Internet, ya que a veces es un 01,800 ”, agregando que el centro estará abierto de 8:30 am a 2:30 pm con cita previa.

El trámite de nombramiento debe realizarse a los pensionistas a través de la página web www.infonavit.org.mx o al número 01 800 008 3900, si es necesario acudir al centro de internado.

Finalmente la empresa dijo que han atendido a un total de 7,000,624 pensionados de los cuales 6000,312 han recibido entrega de recursos ya sea por transferencia electrónica a la cuenta establecida del pensionista o mediante un pago automático a la cuenta donde ahora perciben su pensión. Siendo un total de 60 millones 882 mil 930 pesos recursos que se han devuelto.

[readon1 url = "http://mexico.cnn.com/?hpt=ed_Mexico"] Fuente: mexico.cnn.com - Traducción de Suyapa Ajuria [/ readon1]

estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo

O1-bbfe242752

 

 

 

 

 

 

 

GUADALAJARA, Jalisco, México - (BUSINESS WIRE) - Grupo Aeroportuario del Pacífico, SAB de CV, (NYSE: PAC) (BMV: GAP) (“la Compañía” o “GAP”) anunció su guía esperada para los doce años período del mes 2014 (1 de enero al 31 de diciembre de 2014):

Tráfico: aumento de 5.0% –6.0%
Ingresos aeronáuticos: aumento de 7.0% -8.0%
Ingresos no aeronáuticos: aumento del 16.0% -18.0%; con un incremento en los Ingresos Comerciales de 14.0% -15.0%
Ingresos totales: aumento del 9.0% -10.0%
Costo de servicios: Incremento de 10.0% -12.0%
Margen EBITDA de 66% a 67%
EBITDA: Incremento de 9.0% a 10%
Impuesto en efectivo: 30%
CAPEX total: Ps. 643 millones

Las cifras anteriores son estimaciones basadas en suposiciones que la administración cree que son razonables y están sujetas a cambios en el transcurso del año en función de varios factores, que incluyen: desempeño de la aerolínea, condiciones económicas nacionales e internacionales, regulaciones gubernamentales y cualquier otro factor que pueda afectar a GAP. tráfico y resultados financieros. Consulte el Informe anual de GAP en el Formulario 20-F para obtener una lista más extensa de factores que podrían afectar los resultados.

El EBITDA (ganancias antes de gastos por intereses, impuestos a las ganancias, depreciación y amortización) no es una medida estandarizada de desempeño o condición financiera bajo los principios contables contenidos en las Normas Internacionales de Información Financiera ("NIIF"). Esta medida no es comparable a las medidas utilizadas por otras entidades.

Descripción de la compañía:

El Grupo Aeroportuario del Pacífico, SAB de CV (GAP) opera 12 aeropuertos en toda la región del Pacífico de México, incluidas las principales ciudades de Guadalajara y Tijuana, los cuatro destinos turísticos de Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz y Manzanillo, y otros seis de tamaño medio. ciudades: Hermosillo, Guanajuato, Morelia, Aguascalientes, Mexicali y Los Mochis. En febrero de 2006, las acciones de GAP se cotizaron en la Bolsa de Nueva York con el símbolo "PAC" y en la Bolsa Mexicana con el símbolo "GAP".

Este comunicado de prensa puede contener declaraciones a futuro. Estas declaraciones no son hechos históricos, y se basan en la visión actual de la administración y las estimaciones de las circunstancias económicas futuras, las condiciones de la industria, el desempeño de la compañía y los resultados financieros. Las palabras "anticipa", "cree", "estima", "espera", "planea" y expresiones similares, en su relación con la empresa, tienen la intención de identificar declaraciones a futuro. Las declaraciones sobre la declaración o el pago de dividendos, la implementación de las principales estrategias operativas y financieras y los planes de gastos de capital, la dirección de las operaciones futuras y los factores o tendencias que afectan las condiciones financieras, la liquidez o los resultados de las operaciones son ejemplos de declaraciones prospectivas. Dichas declaraciones reflejan las opiniones actuales de la administración y están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres. No hay garantía de que los eventos, tendencias o resultados esperados ocurran realmente. Las declaraciones se basan en muchos supuestos y factores, incluidas las condiciones económicas y de mercado generales, las condiciones de la industria y los factores operativos. Cualquier cambio en tales supuestos o factores podría causar que los resultados reales difieran materialmente de las expectativas actuales.

De conformidad con la Sección 806 de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002 y el artículo 42 de la "Ley del Mercado de Valores", GAP ha implementado un programa de "denuncia de irregularidades", que permite a los denunciantes informar anónima y confidencialmente actividades sospechosas que pueden involucrar conducta criminal o violaciones El número de teléfono en México, facilitado por un tercero que se encarga de recoger estas quejas, es 01-800-563-0047. El sitio web es http://www.lineadenuncia.org/gap. El Comité de Auditoría de GAP será notificado de todas las quejas para una investigación inmediata.

 
Brecha WEB SMS RI-2007b32730 
 
 sl-f1-8dfd62041b
 
vallarta-3-d3bf8c8549
 

[readon1 url="http://news.investors.com/newsfeed-business-wire/011314-141552375-grupo-aeroportuario-del-pac-fico-announces-2014-guidance.aspx?p=2"]Source: news.investors.com[/readon1]

estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo

BarcoEn los primeros años del crucero, no se volvió mucho más glamoroso que un crucero en la Riviera mexicana. El popular programa de televisión “Love Boat” mostró a los barcos Princess y las celebridades de la lista B que llevaban deteniéndose en puertos exóticos como Mazatlán, Puerto Vallarta y Acapulco.

Hoy, sería difícil encontrar Acapulco en un itinerario de crucero convencional; en 2014, solo un puñado de líneas de lujo como Regent Seven Seas, Silversea y Oceania, planearon paradas en la ciudad turística del Océano Pacífico. Las preocupaciones sobre la seguridad en algunos puertos, junto con las percepciones negativas y el aumento de la competencia de destinos en otros lugares, hicieron que los itinerarios de la Riviera Mexicana salieran del calendario de algunas líneas de cruceros.

Los números cuentan la historia. Puerto Vallarta pasó de tener un año excepcional en 2008, cuando llegaron 180 barcos, a apenas 82 en 2013. Mazatlán sufrió un impacto financiero significativo cuando una serie de incidentes violentos llevaron a las líneas de cruceros a retirarse por completo en 2011, perdiendo la totalidad de los 520,000 pasajeros que habían visitado en 2010.

Incluso Cabo San Lucas, que experimentó un auge de turistas atraídos por sus hoteles, resorts y bares, ha visto tambalearse su negocio de cruceros. En 2008, cerca de 400 barcos visitaron Cabo; este año, ese número se ha reducido a 112.

Esas cifras suenan espantosas. Pero esta semana, la región recibió un gran impulso cuando Carnival anunció que navegaría en la Riviera mexicana durante todo el año en 2015, incluidas varias escalas en Mazatlán. Los puertos también han tomado medidas importantes para atraer más negocios de cruceros, incluidos los siguientes:

Trabajando juntos. Con una gran comunidad de expatriados y una próspera escena de restaurantes, Puerto Vallarta ha evitado los problemas de percepción que han obstaculizado otras ciudades a lo largo de la costa del Pacífico. Pero para que los barcos sigan llegando, los funcionarios de turismo se dieron cuenta de que era hora de ir más allá de las fronteras estatales y locales.

El año pasado, los tres estados involucrados en cruceros - Baja Sur, Sinaloa y Jalisco - formaron una organización llamada Comité de Rutas por el Pacífico, dijo Carlos Gerard, director de turismo de Puerto Vallarta. El grupo se reunió por primera vez en diciembre de 2013 y nuevamente en marzo de 2014 antes de la conferencia más grande de la industria de cruceros, Cruise Shipping Miami. En el evento, los puertos se reunieron en grupo, trabajando juntos para atraer a Carnival, Princess, Holland America, Royal Caribbean y Norwegian a agregar más itinerarios por la Riviera Mexicana en 2015 y más allá.

“Solíamos vernos como una competencia, pero ahora necesitamos vernos como un equipo. Lo que le pase a un puerto afecta a todo el equipo ”, dijo Gerard. "Estamos dispuestos a trabajar como un todo".

Más Promoción Portuaria. Además de desarrollar una mejor relación con las líneas de cruceros, los tres puertos están trabajando activamente para promover el itinerario en su conjunto, dijo Gerard. Este año, cada puerto está contribuyendo con $ 200,000 para la promoción y solicitando $ 600,000 al gobierno federal. "Es algo que deberíamos haber hecho antes, pero se trata de la voluntad de hacerlo", dijo Gerard. "El 'efecto Mazatlán' creó conciencia entre los estados".

Aumento de la comunicación. Cuando las líneas de cruceros salieron de Mazatlán en 2011, recuperarlos en tres años “parecía una tarea casi imposible”, dijo Frank Córdova, secretario de turismo de Sinaloa. “Vendemos fantasía. Es difícil vender fantasía cuando la gente tiene una percepción negativa ". Las líneas de cruceros le dijeron que podrían pasar cinco años antes de que siquiera consideraran regresar.

Pese a las malas noticias, los funcionarios de Mazatlán y Sinaloa se pusieron manos a la obra. Contrataron a más policías, dijo Córdova, y les pagaron mejor para reducir la tasa de criminalidad. Trabajaron con la Organización de Estados Americanos en un programa que se especializa en ayudar a destinos con problemas de imagen. Y enviaron boletines a las líneas de cruceros todos los meses sobre las mejoras que se estaban realizando y un mayor alcance de la prensa.

La primera línea de cruceros que consideró regresar fue Norwegian, dijo Cordova. Después de una reunión inicial en 2012, la línea se comprometió a llevar el Norwegian Star a Mazatlán a fines de 2013 (aunque el Veendam de Holland America fue el primer barco en regresar en noviembre de 2013). Azamara siguió en 2014; en 2015, Princess y Carnival se unirán a esas líneas.

“Nos hemos convertido en un modelo en México y América Latina en cómo pudimos cambiar las cosas”, dijo Córdova. "Por cada historia negativa que aparece, tenemos 30 buenas historias". Aún así, no cree que el puerto esté fuera de peligro todavía. “Siempre que sucede algo que podría lastimarnos, por pequeño que sea, la gente se muerde las uñas”.

Mejora de la experiencia del pasajero. En Mazatlán, los pasajeros de cruceros desembarcan en un concurrido puerto de carga, tomando un transbordador pasando por contenedores apilados varios pies en el aire. El director del puerto, Alfonso Gil Díaz, prevé una renovación completa de la operación, con una nueva terminal de cruceros que proporciona un acceso más fácil a la ciudad para los pasajeros.

Mientras tanto, la ciudad desarrolló la "línea azul", una franja pintada en las carreteras que dirige a los pasajeros que quieren caminar hacia el centro colonial de Mazatlán. Los “camisas azules”, expatriados que hablan inglés, han ofrecido su tiempo como voluntarios y se encuentran con los barcos cuando llegan para ayudar a los pasajeros a orientarse.

Cada puerto también está haciendo más para asegurarse de que los cruceros entiendan qué los hace especiales. En Puerto Vallarta, los cruceros son recibidos con bandas de mariachis, una firma de Jalisco (el estado mexicano también es la cuna del tequila). El próximo año, todos los operadores turísticos y taxistas llevarán el mismo logotipo para promover la confianza del cliente, dijo Gerard.

Destacando la cultura. Incluso en Cabo, los gustos de los cruceros están cambiando; En los formularios de comentarios de las líneas de cruceros, algunas personas se quejan de que Cabo no es lo suficientemente “mexicano”, dijo Fernando Hoyos Romero, oficial de seguridad de la instalación portuaria. El comentario tiene sentido cuando se considera que el 20 por ciento de la población de Cabo es de Estados Unidos o Canadá. “El plato local de Cabo son los tacos de pescado”, señaló con ironía.

Para contrarrestar esa reacción violenta, Romero dijo que espera que los operadores comiencen a buscar recorridos que aprovechen la mayor cultura de Baja. Eso es particularmente importante ya que la base turística asiática de Cabo sigue creciendo; El 10 por ciento de los visitantes de la zona son de Asia, y es menos probable que se entreguen a la cultura de fiesta y bebida de Cabo.

En Mazatlán, los funcionarios saben que mucha gente viene por la playa, pero es la historia lo que la hace especial. “Somos una ciudad real con raíces, tradición y cultura”, dijo Cordova. “Si tienes suficiente dinero, puedes construir un Los Cabos o un Cancún. No se puede construir un Mazatlán. ¿Cómo se construye una plaza central que tiene 400 años? "

Una cosa es segura: la ciudad celebrará cada barco que llegue. “Es como cuando das por sentado a tu esposa. No nos ocupamos (de los turistas de cruceros) ”, dijo Córdova. "No tomamos medidas hasta que fue demasiado tarde"


[readon1 url = "http://www.cruisecritic.com/news/news.cfm?ID=5864"] Fuente: /www.cruisecritic.com [/ readon1]

estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo

empleoGUADALAJARA, JALISCO (01 / NOV / 2012.) - La desaceleración económica de Estados Unidos y las armadoras de autos que no se instalarán en el Estado, son las principales razones por las que no se alcanzará la meta de 52,000 empleos 2012, dijo Jaime Eduardo Martínez Flores. titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEPROE) de Jalisco.

Martínez Flores dijo que el sector de la construcción ha sido el que ha sufrido la creación de empleo y la tendencia podría continuar hasta marzo. Para este último trimestre se espera generar empleo, pero será principalmente temporal.

“Diciembre es tradicionalmente el descanso de mucha gente en el área de la construcción, ciertamente hay un crecimiento temporal del empleo en temporada navideña, pero se espera poca construcción y la previsión es que Coparmex (Confederación de la República Mexicana) termine alrededor de 38,000 a 40,000 nuevos empleos”. él dijo.

En la gira que hizo, junto a empresarios para promover Ciudad Creativa Digital (CCD) en Canadá, dijo que en este momento trabaja en el nodo informático y el proyecto de construcción: "Me entrevisté con tres empresas interesadas aunque algunas tienen programadores trabajando en Guadalajara en otro lugar y pretenden conocer más sobre el plan de negocios de Creative City para ver si se mudan a un piso oa algún lugar. Algunas empresas están preocupadas, están evaluando y viendo cómo gira la evolución de la primera etapa y están en el proceso de socialización, este año no va a ver

[readon1 url = "http://www.informador.com.mx/economia/2012/414830/6/hasta-marzo-mejorara-la-creacion-de-empleo-en-jalisco.htmi"] Fuente: www. informador.com.mx - Traducción de Suyapa Ajuria [/ readon1]

estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo

G20Los líderes de las agencias de promoción del comercio y la inversión de todo el mundo se reunieron en la Ciudad de México del 5 al 6 de noviembre de 2012 para elaborar estrategias de cooperación que ayudarán a impulsar una recuperación económica mundial. Representantes de los países miembros del G-20, organismos multilaterales y empresas líderes se unieron a las actividades del evento, que tuvo lugar en el hotel Four Seasons durante dos días y medio. En total, 22 agencias de 18 países participaron en las reuniones, según los organizadores del evento.

La Cumbre de Promoción Comercial e Inversión del G-20 (TIPS) se realizó como parte de una serie de eventos de seguimiento a la cumbre de jefes de gobierno de los países miembros del G-20 organizada en Los Cabos, México, en junio de este año. El G-20 es una organización compuesta por 20 economías desarrolladas y emergentes líderes, incluida la de la Unión Europea. El grupo fue lanzado en 1999 como un foro de consulta y cooperación por parte de funcionarios de finanzas y banca sobre asuntos de política que afectan la estabilidad económica internacional. La presidencia o presidente del G-20 rota anualmente. México, como presidente para 2012, fue sede de la reunión de jefes de estado de Los Cabos y lideró la organización de eventos posteriores para seguir la agenda del grupo para promover un crecimiento económico saludable. La propia agencia de promoción de inversiones y comercio de México, ProMéxico, actuó como anfitrión y facilitador durante las actividades de la cumbre de noviembre.

Las actividades formales del TIPS se abrieron con una inauguración y una sesión plenaria con presentaciones sobre temas clave que se abordarán durante las reuniones. A esta sesión le siguieron dos días de mesas redondas de trabajo y presentaciones en un formato diseñado para maximizar el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes. Los temas específicos de las sesiones de mesa redonda incluyeron:

  1.     Construyendo sinergias entre comercio e inversión
  2.     Explorando la internacionalización de la empresa
  3.     El aprendizaje entre pares en la promoción del comercio y las inversiones

Además de las mesas de trabajo, las presentaciones durante las sesiones plenarias abordaron temas como el surgimiento de cadenas de valor globales, el valor de la promoción conjunta del comercio y la inversión y el benchmarking para la promoción comercial, entre otros. Las mesas redondas y plenarias estuvieron a cargo de representantes y especialistas de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como de agencias nacionales como UK Trade and Investment (UKTI), la Comisión de Comercio de Australia (Austrade) y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

En el contexto de los temas generales de cooperación y la importancia de facilitar el comercio y la inversión, varios temas recibieron especial atención en las reuniones. Entre los más citados se encuentra la creciente importancia de las cadenas de valor globales (CGV) en la configuración del entorno para los negocios internacionales modernos. Como se define en el programa del evento, las CGV significan que los bienes y servicios cruzan las fronteras varias veces antes de llegar a los consumidores en su mercado de destino. La Jefa de Gabinete de la OMC, Arancha González, comentó ampliamente sobre este tema en sus comentarios de apertura, refiriéndose al concepto de “comercio de tareas” en oposición al comercio meramente de productos terminados. A medida que las cadenas de producción manufacturera se han vuelto cada vez más globalizadas en los últimos años, por ejemplo, cada vez más productos incorporan materiales y procesos de valor agregado proporcionados en varios países a lo largo del proceso de producción. Esta evolución está creando productos y servicios que González llamó "hechos en el mundo", en lugar de la noción convencional de bienes fabricados en un país para exportar a otro.

El auge de las cadenas de valor mundiales tiene importantes implicaciones para numerosas áreas de la política comercial tanto nacional como internacional. Entre estos, como enfatizó González de la OMC, está la naturaleza cada vez más contraproducente de las políticas proteccionistas de comercio e inversión concebidas en una era industrial previa. En el contexto de las cadenas de valor mundiales, los intentos de "proteger" una determinada industria nacional pueden tener como resultado la inhibición de la importación de bienes o componentes que requieran valor agregado local, o inversiones en infraestructura de producción o servicios que generarían empleos locales y transferencia de tecnología. Como agregó la Jefa de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, en sus comentarios finales, en el contexto de las CGV, es importante renunciar a la idea simplista de que las importaciones son el enemigo y las exportaciones son las amigas, ya que ahora todos pueden ser igualmente necesarios para la economía saludable de un país. crecimiento. Los ponentes remarcaron que mejorar la calidad de factores como la educación y la formación, las redes de seguridad social, la infraestructura y la protección del medio ambiente es clave para el éxito de las CGV y, como tal, las cadenas productivas globales servirán de manera óptima para impulsar estos aspectos a nivel local.

A lo largo de las sesiones se prestó especial atención al papel de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y la necesidad de incorporarlas a las CGV. González, de la OMC, instó a los representantes de las agencias de promoción reunidos a ayudar a proporcionar a las pymes información rápida y precisa para respaldar sus esfuerzos de internacionalización, y el director de Inversiones y Empresas de la UNCTAD, James Zhan, pidió a las agencias multilaterales que impulsen la creación de capacidad entre las pymes para ayudarlas a incorporarlas a las cadenas de suministro de las corporaciones multinacionales.

Al concluir los dos intensos días de reuniones, los participantes expresaron su entusiasmo por los potenciales avances que se podrían lograr con los compromisos de cooperación y las mejores prácticas discutidas. En sus comentarios finales, Carlos Guzmán de Pro México presentó los siguientes desafíos para las agencias de promoción del comercio y la inversión en el futuro:

  1.     Incrementar la coordinación de las actividades de promoción comercial con las de inversión.
  2.     Compensar las limitaciones de recursos aumentando la colaboración entre agencias
  3.     Integrar a las pymes en las cadenas de valor globales
  4.     Incluir aportes del sector privado en la planificación de políticas comerciales y de inversión.
  5.     Crear redes de apoyo para vincular agencias de promoción.
  6. [readon1 url = "http://www.vallartatoday.com"] Fuente: www.vallartatoday.com - Traducción de Suyapa Ajuria 13 de noviembre de 2012 [/ readon1]

estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo

Sin títuloEl Patronato de Turismo de Puerto Vallarta se ha inscrito para convertirse "Compañero preferido" of Meeting Professionals International, la principal comunidad global de asociaciones para profesionales de reuniones y eventos, como parte de su campaña proactiva para atraer a más viajeros de negocios de los EE. UU. y Canadá al destino más mexicano de México.

En 2013, la Junta de Turismo de Puerto Vallarta encabezó una delegación de hoteleros y el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta en asociación con la Junta de Turismo de México y participó en eventos clave de la industria, incluidos AIBTM, WEC e IMEX. En noviembre de 2013, Puerto Vallarta también organizó su primer viaje educativo Vallarta Meetings con 12 planificadores de reuniones de EE. UU., Canadá y China.

Como Preferred Partner, la participación de la Junta de Turismo de Puerto Vallarta en este año Mundial sobre la Educación El Congreso en Minneapolis también incluirá la promoción del destino y sus ofertas de viajes de negocios a través de editoriales especiales, presencia destacada en MarketSquare, donde los representantes podrán reunirse con los compradores y presentarles el destino, presentes en el Past President's & Chairman's Breakfast.

Puerto Vallarta también albergará un Focus Group con planificadores de reuniones en IMEX América donde la infraestructura, la oferta y la reputación del destino serán analizadas por los profesionales del sector como una forma de obtener críticas constructivas.  

Coordinado por LATITUD, la agencia de relaciones públicas de la junta de turismo en Estados Unidos y Canadá, esta alianza convierte a Puerto Vallarta en el único destino que tiene una alianza con MPI a este nivel, lo que confirma su compromiso con este segmento.  
 

[readon1 url="https://snt149.mail.live.com/default.aspx?id=64855#tid=cmmE2E3TXd4xGVB2w75bLmvg2&fv=1&fid=flfq1ANdvk_06pRt1rp"]Source:snt149.mail.live.com [/readon1]