Una breve historia de Bucerías y la Bahía de Banderas

Noticias sociales de Vallarta
Tipografía
  • Menor Pequeña Mediana Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Georgia Equipos

abahiabanBucerías fue fundada el 26 de mayo de 1936 y registrada como asentamiento el 14 de octubre de 1937.

bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, ocupando un territorio de 1928 hectáreas de las cuales el 17% eran cultivables.

El primer presidente de los comités ejidales fue don Pablo Muñez y el primer juez auxiliar don Pedro Ibarra. De ellos fue la tarea de registrarlo con el nuevo nombre de Bucerías ya que el lugar según consta en los mapas existentes se denominó "Santa Julia de las Tablas". Este nombre surgió por el hecho de que la región era conocida por la extracción de maderas tropicales como Tampiciran, Palo Fierro (utilizado hoy para la artesanía y vendido en las playas presentando diversas formas), Amapa, Huanacaxtle, Brasil y muchas otras especies que fueron enviadas. por barcos al viejo mundo.

Se adoptó el nuevo nombre Bucerías debido a que las principales actividades que realizaban los habitantes se dividían de la siguiente manera: buceo (buceo) y pesca 60%, cultivo de maíz y frijol (20%), extracción de aceite de coco para jabones. 10%, caza 5% y el resto para ganadería. De aquí deriva el nuevo nombre ya que la mayoría de los habitantes eran buceadores.

Según los datos de las crónicas españolas la Bahía fue registrada durante la conquista como "Ensenada de Banderas" por un corto período de tiempo, siendo posteriormente cambiada Bahía de Banderas debido a su forma real.

Previo a la llegada de los españoles, la región de Bucerías era el recinto sagrado donde los habitantes del legendario Tintoc, con una población de más de 10,000, enterraban allí a sus muertos en 2 fases: una era un entierro temporal hasta que el cuerpo se descomponía (un año). Durante este período una roca esculpida figura humana de aproximadamente 70 cm. se colocó en la parte trasera y se consideran guardias funerarios. En consecuencia, estas cifras indicaron el sexo del enterrado *. Esta tumba principal fue luego desocupada y utilizada nuevamente para otro entierro.

La gente de esta época creía que los cuerpos pasaban por un proceso de transformación y solo se consideraban muertos hasta que tenían un año y una vez convertidos en esqueletos, comenzaba la segunda fase. Durante esta fase se volvieron a enterrar en otras áreas en vasijas de barro cocido. En el sitio, colocaron un palo largo y grueso al final del cual colocaron una garza blanca disecada en posición de vuelo. Esto, según sus costumbres, ayudaría al difunto en su viaje al más allá.

A la llegada de los españoles por vía marítima, y ​​por el temor de las tribus indígenas que habitaban la zona a lo lejos vieron, las garzas que parecían banderas. Así nació la Ensenada de Banderas y ahora Bahía de Banderas.

* Algunas de estas piezas de la época de la conquista fueron robadas del suelo sagrado, donde ahora se encuentra Bucerías y escondidas en el pueblo de San Vicente. Fueron encontrados recientemente y ahora están en exhibición en el museo regional de Bahía de Banderas, ubicado en Nuevo Vallarta.