La desaceleración económica tras un cambio de gobierno plantea un desafío importante en México
El año 2024 presenta desafíos sustanciales para la economía de México, siendo uno de los temas clave la desaceleración económica ligada a preocupaciones geopolíticas, eventos internacionales y sucesos nacionales inevitables como las elecciones en Estados Unidos y diversos cambios políticos dentro del país. La desaceleración económica se refiere a un período durante el cual el crecimiento económico de un país o región geográfica se vuelve más lento en comparación con períodos anteriores. Pese a esto, el pronóstico del Fondo Monetario Internacional posiciona a México con una tasa de crecimiento del 4%, lo cual es una cifra favorable, supeditada a que se tomen las medidas necesarias para salvaguardar el equilibrio económico de eventos tanto nacionales como internacionales.
Otro aspecto a considerar es la desaceleración económica global en medio de conflictos como los de Ucrania y Gaza, sumado al impacto del cambio climático en varias naciones. Es esencial recordar que la economía mundial sigue debilitada por las guerras, lo que provoca importantes perturbaciones en el comercio y crisis relacionadas con los precios de los alimentos y los combustibles, contribuyendo así a aumentos de la inflación y al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.
La inflación en México ha seguido aumentando, aunque a un ritmo más lento desde 2018. Sin embargo, se prevé que alcance una tasa de crecimiento del 3.5% en 2024. El aumento de los precios de los productos importados dificulta la implementación de medidas antiinflacionarias. A pesar de aumentos significativos en el salario mínimo y un aumento sustancial en la Pensión de Adulto Mayor, es probable que los mexicanos experimenten un aumento en el costo de la canasta básica de bienes.
A noviembre del año anterior, los saldos fiscales mostraron una evolución ordenada que ayudó a mantener la deuda pública en un nivel sostenible, manteniéndose por debajo del 50% del Producto Interno Bruto. Reconociendo los sólidos fundamentos macroeconómicos de México y su capacidad para enfrentar escenarios adversos, el Fondo Monetario Internacional renovó la Línea de Crédito Flexible de México por dos años adicionales el 15 de noviembre de 2023.
Todos los indicios apuntan a un año de importante actividad económica, pero plagado de desafíos, en particular a la hora de afrontar acontecimientos tanto externos como internos. Sería prudente considerar realizar ahorros e inversiones seguras que mantengan la estabilidad financiera en caso de cualquier circunstancia imprevista, especialmente a mediados de 2024.