Este fue el día de la lealtad en México.

Nacional
Tipografía
  • Menor Pequeña Mediana Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Georgia Equipos

Primera vez que la Marcha de la Lealtad es liderada por una mujer.


La Marcha de la Lealtad en México es un hecho histórico ocurrido el 9 de febrero de 1913, durante el periodo conocido como la Decena Trágica, que marcó el inicio de la Revolución Mexicana. Se conmemora cada año como símbolo de lealtad y fidelidad a las instituciones y a la figura presidencial.

La Presidenta de México y Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la ceremonia por el 112 Aniversario de la Marcha de la Lealtad en el Castillo de Chapultepec.

Formó el Cuadro de Honor de los Héroes de las Gestas de 1847 y 1914 del Heroico Colegio Militar: Teniente Juan de la Barrera, cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez; del Colegio Naval al teniente José Azueta y al cadete Virgilio Uribe.

El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, destacó que es un orgullo que la Presidenta de México Claudia Sheinbaum sea la primera mujer en ser Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas por su valentía, sentido común y nacionalismo.

“Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en esta primera Ceremonia de Marcha de la Lealtad que usted preside, le expreso a nombre de todos los integrantes de las Fuerzas Armadas que es un orgullo que usted sea nuestra Comandante Suprema, no sólo por ser la primera mujer en ocupar este cargo, sino por su valentía, sensatez y amplio nacionalismo”, expresó.

El hecho de que una mujer encabece por primera vez la Marcha de la Lealtad en México tiene un profundo significado simbólico, ya que representa un avance en materia de igualdad de género, la transformación social del país y el reconocimiento del papel de las mujeres en la construcción y liderazgo de las instituciones nacionales.

Durante décadas, las instituciones militares en México han sido vistas como espacios dominados por los hombres. Que una mujer asuma el rol de liderazgo en una ceremonia tan significativa como la Marcha de la Lealtad es un claro reflejo de que las mujeres han ganado terreno en ámbitos donde históricamente su participación era limitada o invisibilizada. Este gesto simboliza la apertura de espacios de igualdad en una de las instituciones más tradicionales del país.

El simbolismo de la lealtad en este contexto no sólo engloba la fidelidad a las instituciones democráticas, sino también el compromiso con los valores de inclusión y diversidad de la sociedad mexicana. Este acontecimiento marca un punto de inflexión hacia un México que reconoce y valora el potencial de las mujeres en todos los ámbitos, incluidos los más emblemáticos como las Fuerzas Armadas.

Recordó que la Marcha de la Lealtad y la gesta heroica del Castillo de Chapultepec en 1847, forman las bases que sustentan a las modernas Fuerzas Armadas de México.

“Entendemos la trascendencia que vive nuestro país, por ello las instituciones armadas ponemos a disposición de los mexicanos y mexicanas nuestra gran lealtad para contribuir a la seguridad y el desarrollo nacional. Así ha sido y será siempre”, enfatizó.

Cada 9 de febrero se llevan a cabo en México ceremonias encabezadas por el Presidente de la República y las Fuerzas Armadas, entre ellas un desfile simbólico desde Palacio Nacional hasta el Castillo de Chapultepec, en el que participan representantes del Heroico Colegio Militar, resaltando la continuidad de los valores que representa este evento.

Señaló que el pensamiento de Mariano Monterde y del Presidente Madero, así como la Batalla de Chapultepec en 1987, forman los cimientos de la lealtad que sustenta a las Fuerzas Armadas de México, la cual se resume en la lealtad a la figura Presidencial y a las instituciones de la República.

“Defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque estamos conscientes de que como lo ha señalado nuestro Comandante Supremo, y es una visión compartida por la propia sociedad: ¡Nuestra soberanía no es negociable!”, agregó.

En un país donde los movimientos por los derechos de las mujeres han cobrado fuerza en las últimas décadas, esta decisión resuena como un acto político y simbólico que refuerza la lucha por la igualdad de género. Representa un mensaje poderoso de que las mujeres no sólo tienen un lugar en la historia, sino también en el liderazgo presente y futuro del país. Que una mujer encabece este acto tan cargado de simbolismo histórico puede inspirar a niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades a participar activamente en la construcción de un México más igualitario. Es un recordatorio de que las barreras culturales se pueden superar, y que la lealtad a los valores democráticos también incluye la lucha por la igualdad y los derechos humanos. En un contexto donde la Marcha de la Lealtad representa la defensa de los valores republicanos, la presencia de una mujer al frente redefine y amplía el concepto de patriotismo, incluyendo perspectivas de género que históricamente han sido ignoradas. Esto sugiere que la construcción de un país democrático debe ser incluyente y reflejar la diversidad de su población.

Como parte del acto cívico, los cadetes Laura Miranda García y Jorge Mota recitaron el poema “Entre Leales” y, por primera vez en la historia del Colegio Militar, una Compañía de Cadetes integrada por mujeres realizó el saludo de fusilería.

México vive una transformación social en donde las mujeres están alcanzando posiciones de poder y responsabilidad en diferentes sectores. Este acto no sólo se enmarca en el ámbito militar, sino que es un símbolo del cambio cultural y político que se está dando en el país.

Acompañaron al Presidente de la República el Secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Diputado Sergio Gutiérrez Luna; el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Senador Gerardo Fernández Noroña; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; el Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; la Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra; la Secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López.

Así como la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la secretaria de Turismo, Josefina Rodrigo Zamora; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; la secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández Mora; y la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos.

La participación de una mujer como líder en la Marcha de la Lealtad envía un mensaje claro: la lealtad a los principios democráticos no sólo se refleja en la protección de las instituciones, sino también en el compromiso con la equidad, la justicia y la inclusión. Es un acto que honra el pasado, pero también mira hacia el futuro de un México más igualitario.

La Marcha de la Lealtad, aunque parte de un contexto trágico, ha trascendido como un ejemplo de compromiso con los ideales democráticos y republicanos en México.