Cientos de periodistas de todo el mundo se reúnen en México.
El Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes inició el 30 de agosto de 2024 en Palacio Nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el evento durante su tradicional conferencia de prensa matutina. Enfatizó en los fundamentos del periodismo, haciendo referencia a hechos históricos que han definido el camino de la grandeza y el papel crucial que ha jugado el periodismo en las diversas transformaciones, especialmente en América Latina.
Este Encuentro será una oportunidad para unir las voluntades y corazones del periodismo nacido en plataformas independientes y de todos aquellos ávidos de hacer una comunicación comprometida con la ética y la verdad, cada vez más escasas en nuestros tiempos.
Luego del Presidente, Jesús Ramírez Cuevas, vocero presidencial, dio la bienvenida a los periodistas de todo el mundo, reafirmando que Palacio Nacional se ha convertido en la casa de la verdad, la buena comunicación y el respeto a las opiniones diferentes.
La primera periodista en hablar fue Betiana Vargas, de Argentina, quien habló sobre los avances significativos en la protección del derecho a la libertad de expresión y manifestó que entiende por qué es un honor estar con Obrador. Felicitó al pueblo de México por promover este tipo de Encuentros y mencionó con tristeza la difícil situación que vive su pueblo en Argentina.
Nancy Flores, periodista de Contralínea, recibió las primeras ovaciones de la mañana al exponer las prácticas poco éticas que ha desarrollado y sigue desarrollando el periodismo de élite para encubrir y justificar la corrupción de los criminales de cuello blanco. Destacó las virtudes del verdadero periodismo histórico y las luchas que los periodistas comprometidos han tenido que enfrentar para superar el poder económico de los medios de comunicación de élite. Recordó a los grandes pensadores que describen el periodismo como un bien necesario para la humanidad. Para ser un buen periodista, hay que ser una buena persona.
Vicente Serrano habló sobre los cambios que trajo consigo el surgimiento de las “Benditas Redes Sociales” y cómo éstas se convirtieron en una herramienta para desmantelar los malos negocios que lucran con la información, que en palabras de Vicente son los “Chayoteros” (periodistas sobornados). Reconoció la necesidad de invitar a estos periodistas a reconocerse como opositores, así como ellos se reconocen como periodistas de la Cuarta Transformación porque no mienten, no roban y no traicionan al pueblo de México.
El periodismo latinoamericano ha enfrentado una serie de desafíos únicos a lo largo de su historia, desde la censura y la represión estatal hasta la violencia contra los periodistas. Sin embargo, en medio de estos obstáculos, ha surgido un profundo compromiso no solo con la búsqueda de la verdad sino también con la responsabilidad ética de ser buenas personas. Este enfoque humanista del periodismo se refleja en la forma en que muchos periodistas de la región abordan su trabajo, priorizando la empatía, la integridad y el respeto por la dignidad humana en cada historia que cuentan.
Más allá de informar sobre los hechos, los periodistas latinoamericanos suelen estar impulsados por un sentido de responsabilidad social. En sociedades donde las desigualdades y las injusticias son comunes, el periodismo se convierte en una herramienta para dar voz a los marginados y defender los derechos humanos. Este compromiso va más allá de simplemente informar sobre la verdad; también implica un esfuerzo consciente por comprender y reflejar las realidades de quienes viven al margen de la sociedad.
El enfoque ético del periodismo latinoamericano también se evidencia en la forma en que los periodistas se relacionan con el poder. A menudo, enfrentan la tentación de la corrupción o la presión para distorsionar la verdad en favor de intereses particulares. Sin embargo, quienes se comprometen a ser buenas personas se esfuerzan por resistir estas influencias, manteniendo su integridad y defendiendo los valores de la justicia y la equidad en su trabajo.
Este compromiso ético es especialmente relevante en contextos de violencia y conflicto, donde la vida misma de los periodistas puede estar en riesgo. A pesar de estos peligros, muchos continúan su labor con determinación inquebrantable, motivados por la convicción de que su trabajo puede marcar una diferencia en la vida de otros. En este sentido, el periodismo en América Latina no es sólo una profesión; es una vocación para contribuir al bienestar de la sociedad.
El periodismo latinoamericano va más allá de la simple búsqueda de la verdad. Se trata de un profundo compromiso con ser buenas personas, actuar éticamente y utilizar el poder de la información para construir una sociedad más justa y compasiva. Este enfoque humanista no sólo enriquece el periodismo en la región, sino que también ofrece un ejemplo inspirador de cómo los periodistas pueden contribuir al bien común, incluso en las circunstancias más difíciles.
Las ponencias continuaron abogando por el buen periodismo y las libertades. El encuentro durará dos días y Vallarta Today estará presente para cooperar y construir lazos de hermandad en una cultura periodística comprometida con la verdad.