Dia mundial de la television

Internacional
Tipografía
  • Menor Pequeña Mediana Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Georgia Equipos

Celebrando un medio transformador


El Día Mundial de la Televisión se celebra cada año el 21 de noviembre, desde su proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996. Este día no celebra la tecnología en sí, sino su papel como medio esencial para la comunicación, la democracia y el intercambio cultural.

La fecha conmemora el primer Foro Mundial de Televisión celebrado en 1996 en la sede de la ONU en Nueva York. Durante este evento, los líderes de los principales medios de comunicación debatieron sobre la influencia de la televisión en las decisiones políticas, económicas y sociales a nivel mundial.

La ONU estableció esta celebración para reconocer la capacidad de la televisión como vehículo de comunicación masiva que educa, informa y entretiene, y sirve como herramienta crucial para abordar cuestiones globales como la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible.

Aunque la televisión ha perdido cierta relevancia frente a internet, sigue siendo un medio adaptativo. En Puerto Vallarta, su uso está más ligado a contextos regionales y generacionales. La clave para su supervivencia está en reinventarse como complemento de las plataformas digitales, captando audiencias a través de contenidos relevantes y accesibles.

Una visión histórica de la televisión

La televisión, inventada a principios del siglo XX, revolucionó la forma en que las personas acceden a la información y al entretenimiento. El viaje comenzó con los experimentos con discos mecánicos de Paul Nipkow en 20, pero fue la invención de la televisión electrónica por parte de Vladimir Zworykin y Philo Farnsworth en las décadas de 1884 y 1920 la que sentó las bases del medio que conocemos hoy.

La primera transmisión de televisión pública se produjo en 1936 en el Reino Unido, extendiéndose rápidamente a otros países. En México, la televisión debutó oficialmente el 31 de agosto de 1950, con la primera transmisión de XHTV Canal 4, inaugurada por Emilio Azcárraga Vidaurreta. Este acontecimiento marcó el inicio de una era que transformó el panorama mediático y cultural del país.

La televisión en México

En las décadas de 1950 y 1960, la televisión mexicana atravesó un proceso de consolidación. La creación de Telesistema Mexicano en 1955 —que luego se convertiría en Televisa— y la incorporación de tecnología avanzada hicieron de la televisión el principal medio de comunicación masivo. Programas emblemáticos como Chespirito, Siempre en Domingo y telenovelas como Cuna de Lobos fomentaron una identidad cultural compartida entre millones de mexicanos.

Durante el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la televisión jugó un papel fundamental como herramienta de comunicación y propaganda, consolidando su influencia no sólo en la vida cotidiana sino también en las esferas política y social.

Las décadas de 1970 y 1980 marcaron el auge de la televisión en México. La llegada de las transmisiones en color, a partir de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, aumentó su atractivo. Esta época se caracterizó por la popularidad de los programas familiares, la consolidación del género de la telenovela y la cobertura de eventos deportivos de importancia internacional.

En Puerto Vallarta, como en muchas ciudades, la televisión se convirtió en una ventana al mundo. Esto fue particularmente significativo durante la década de 1980, época en la que este destino turístico comenzó a ganar reconocimiento internacional y la televisión proyectó una imagen positiva de México en el exterior.

La era de Internet y el declive de la televisión

La llegada de Internet en los años 1990 y el crecimiento de plataformas digitales como YouTube, Netflix y las redes sociales provocaron una caída de la audiencia televisiva. Las generaciones más jóvenes optaron por contenidos personalizados y a la carta, alejándose de los horarios fijos de programación tradicionales.

En México, esta caída se aceleró con la expansión del acceso a Internet y la creciente disponibilidad de plataformas de streaming. La televisión abierta, otrora el principal medio de comunicación, enfrentó una reducción significativa tanto en ingresos como en influencia.

La televisión en Puerto Vallarta hoy

A pesar de los desafíos, la televisión sigue siendo importante en Puerto Vallarta, pero ha adaptado su papel. Las generaciones mayores aún la consideran una fuente confiable de noticias y entretenimiento local. Los canales regionales y los programas relacionados con el turismo continúan promoviendo la cultura y los eventos del municipio.

Sin embargo, el público más joven y los turistas prefieren los dispositivos móviles y las redes sociales para consumir contenidos. La televisión en Vallarta ha encontrado su nicho en la transmisión de eventos deportivos locales, telenovelas y noticias. También sigue siendo un medio eficaz para promover campañas turísticas que resaltan la belleza natural de la región.

El legado y la reflexión de la televisión

La televisión ha sido uno de los inventos más influyentes del siglo XX y ha revolucionado el acceso a la información. Durante décadas, fue el principal medio que unió a las audiencias en torno a acontecimientos históricos, como el alunizaje de 20, y movilizó la acción colectiva durante las crisis humanitarias.

En México, la televisión ha jugado un papel crucial en la formación de una identidad cultural compartida, especialmente a través de las telenovelas, programas educativos como Plaza Sésamo y grandes eventos deportivos.

En el panorama digital actual, en el que el contenido audiovisual se diversifica en las distintas plataformas, el Día Mundial de la Televisión también sirve como momento para reflexionar sobre la evolución del medio. La televisión ahora abarca más que los televisores tradicionales: incluye contenido que llega a las audiencias a través de plataformas de streaming e Internet.

Celebrando el Día Mundial de la Televisión

A nivel mundial, el Día Mundial de la Televisión se celebra a través de:

Foros y debates públicos: Discusiones sobre los retos y oportunidades de la televisión en la era digital.

Transmisiones especiales: Las cadenas transmiten documentales o programas que muestran la historia y el impacto social de la televisión.

Reconocimientos de la industria: Celebramos a personas y programas que han hecho contribuciones significativas al medio.

En Puerto Vallarta, si bien no se reportan celebraciones formales, el día podría ser una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la televisión en la promoción del turismo y la identidad cultural local. Los programas y anuncios que resaltan la belleza natural, los eventos artísticos y las tradiciones de la región impactan positivamente en la atracción de visitantes y fomentan el orgullo de la comunidad.

La televisión también sirve como un valioso aliado en las campañas educativas sobre temas regionales críticos, como la preservación del medio ambiente y la promoción cultural.

Conclusión

El Día Mundial de la Televisión nos recuerda que, a pesar de los cambios en los hábitos de consumo, la esencia del medio como herramienta de conexión e inspiración sigue vigente. Ya sea en su formato tradicional o a través de plataformas digitales, la televisión sigue desempeñando un papel vital en la construcción de una sociedad informada y consciente.
televisión 2