enes

Agave Spirituous Y Los Paisajes De Mexico

Noticias de viajes
Tipografía
  • Menor Pequeño Medio Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Equipos
estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo
 

1.- Patrimonio cultural representado en el agave espirituoso


En general, estamos informados y hemos oído o leído sobre los diferentes agaves espirituosos. Escuchamos sobre celebridades del cine y la televisión que visitan e invierten en México en la industria del tequila y el mezcal. Mitos y leyendas comerciales rodean la elaboración de destilados de diferentes agaves, dando como resultado una variedad que puede resultar confusa: Raicilla, Mezcal, Tequila, Bacanora y tantas otras, de diferentes regiones de México que conquistan paladares locales y extranjeros, creando fieles consumidores. , expertos y aficionados, de todo el mundo.]

Es importante saber que detrás de las diferentes bebidas destiladas del agave se encuentra la experiencia de maestros destiladores adquirida a través de muchos años de trabajo diario. Se aplica el conocimiento empírico al estilo de vida campesino, aprovechando los recursos naturales y plantas endémicas del territorio mesoamericano, como agaves y sotoles, para producir bebidas destiladas. La construcción de la cultura pasa por la interacción entre el hombre y el territorio en un proceso constante y cambiante, en el que las personas construyen referentes, valores y símbolos de identidad, como estrategias de acción y saberes vigentes en la vida cotidiana.

Los grupos cazadores-recolectores, asentados en Árido y Mesoamérica, iniciaron, sin saberlo, una larga y fructífera historia de humanización de una gran variedad de especies vegetales cuando, como práctica habitual, cavaban hornos en la tierra para cocinar y consumir agaves. , sotoles y variedad de opuntias o nopales. En las culturas Apache, Rarámuri, Seri, Cora, Huichol, Nahuatl y Purépecha del noroeste de México, este tipo de plantas suculentas eran alimentos importantes. La importancia de los agaves para los pueblos prehispánicos se demuestra por la existencia de un vocablo en cada lengua nativa.

Actualmente, en las fábricas tradicionales de destilados de agave se sigue practicando la “intención en acción”, que es un estilo que reúne las técnicas y herramientas utilizadas desde épocas arcaicas, por ejemplo, el uso de ciertas especies regionales de agaves y sotoles, o los materiales del entorno utilizados en las diferentes etapas de producción del destilado. Estas prácticas locales en el proceso de producción de bebidas destiladas de agave determinan el sabor histórico de cada región y forman parte del habitus local, ya sean tequilas, mezcales, sotoles, raicillas o bacanoras. Habitus es el principio generador y unificador que reproduce la esencia del trabajo en la relación con los demás, a través de prácticas, bienes, personas y comunidades, con estilo y propiedad propios.

Autor: Doctorado. Emma Lorena Iglesias Mancera. Investigadora social de Mujeres del Mezcal y Maguey de México AC www.mujeresdelagave.com.mx