"¡Ahora este, es bueno para las resacas!" dice nuestra guía, Yolanda Santiago Martínez, con una carcajada.
Entre las muchas plantas comestibles y medicinales que ha señalado, esta parece la más vital.
Lo único es que estamos lejos de cualquier bebida alcohólica, bares u otras personas, tal como lo habíamos planeado. En lo alto de las montañas sobre la ciudad de Oaxaca, mis tres compañeros y yo caminamos entre seis pueblos conocidos como los Pueblos Mancomunados. Esta mañana salimos de Cuajimoloyas (altitud 3200m, población 800), con destino a Santa María Latuvi, a unas 10 millas de distancia.
Estos pueblos están vinculados por la cultura, sus poblaciones son zapotecas, un pueblo indígena que ha vivido en la región durante milenios, pero también por dificultades económicas. Aunque conocido por su gastronomía y cultura, Oaxaca es el segundo estado más pobre de México y los que se encuentran fuera de las ciudades son los más afectados. Es por eso que en 1998, un grupo de amigos y miembros de la comunidad con visión de futuro adoptó el concepto incipiente del ecoturismo y creó los Pueblos Mancomunados.
“Vieron la oportunidad de desarrollar un programa que impulsaría el desarrollo económico de las comunidades y, al mismo tiempo, contribuiría a la protección de su patrimonio natural y cultural”, dijo Angelina Martínez, oriunda de Cuajimoloyas y coordinadora de Expediciones Sierra Norte, la empresa comunitaria que organiza recorridos en los Pueblos, le dice a The Independent.
Casi dos décadas después, el programa es un éxito confirmado. Cada año, alrededor de 17,000 personas visitan los Pueblos Mancomunados y recorren la red de senderos (más de 62 kilómetros) que conectan los pueblos; el proyecto emplea a 120 habitantes. El 10 por ciento de los ingresos se destina a la administración; el resto va directamente a los pueblos, donde se distribuye entre los prestadores de servicios (cocineros, guías, etc.) y luego se entrega a la asamblea del pueblo, su máximo órgano de gobierno. A veces se invierte dinero en educación, a veces en trabajos comunitarios como drenaje, obras viales o electricidad; a veces se distribuye directamente entre la comunidad.
Puedes reservar un viaje organizado a los Pueblos a través de Expediciones Sierra Norte, o puedes viajar de forma independiente, arreglando las cosas a tu llegada. También puede caminar sin guía (no siempre es un hecho en México), aunque me alegré de tener a Santiago Martínez con nuestro grupo; no solo algunos de los senderos no estaban bien marcados, sino que también disfruté de nuestras charlas. “Me gusta compartir mi casa con los turistas”, nos dice, mientras responde pacientemente a todas nuestras preguntas. Más tarde, nos entregaría a Samuel Santiago, un agricultor de Latuvi, la siguiente parada de la ruta.
Caminamos entre plantas de agave más altas que nosotros, madroños adornados con bromelias y racimos de diminutas orquídeas silvestres. La región de la Sierra Norte alberga la mitad de la flora nativa de Oaxaca y más de 350 especies de mariposas. A veces pasamos caballos u ovejas, pero durante dos días, nunca otra persona.
Bajo un sol poniente llegamos a Latuvi, y aunque no teníamos grandes expectativas de alojamiento, pronto se demostró que estábamos equivocados. Nuestras cabañas son limpias y acogedoras con mantas pesadas, agua caliente, chimenea y vistas panorámicas del valle verde y morado. Nos turnamos para balancearnos en la hamaca antes de dirigirnos al comedor cercano para una cena de trucha frita.
Esto ya es turismo de aventura, por supuesto, pero los Pueblos Mancomunados ofrecen más que senderismo. En Latuvi, puede alquilar bicicletas de montaña, montar a caballo, asistir a un taller de panadería o hacer algo más espiritual. Esa noche, nos dirigimos al temazcal, una cabaña de sudor prehispánica que supuestamente limpia su mente y cuerpo.
“El horno es excelente para la salud”, dice el chamán Alvina García, “limpiándonos” con un masaje de varias plantas y dejándonos entrar a una cabaña redonda de adobe calentada por rocas volcánicas, que salpicamos con agua con infusión de hierbas para obtener más vapor. Sudamos por dentro durante casi una hora, el tratamiento perfecto para los músculos adoloridos, aunque desearía haber aprendido más sobre la historia y el significado de la práctica.
Pero ese, de alguna manera, es el punto de visitar los Pueblos Mancomunados: esta no es la experiencia turística promedio en la que se le presentan cosas “locales” para hacer, sino más bien un caso de que el visitante se adapta a la vida local. A la mañana siguiente, en lugar de despegar al amanecer, holgazaneamos con un desayuno de huevos, frijoles y tortillas, bebiendo chocolate caliente y café en enormes cuencos de barro. Solo en México.
Nuestra caminata a San Miguel Amatlán es igualmente sencilla. Comemos un picnic junto a un arroyo, antes de que el terreno llano dé paso a un sendero que sube serpenteando, a lo largo de un cañón lleno de árboles ahogados en hojas de ámbar y musgo español. Pasamos por otro pueblo, Lachatao, antes de llegar a Amatlán, donde nos recibe un almuerzo de horchata y sopa de pollo humeante. Y luego, demasiado pronto, nuestro descanso de dos días con la realidad: sin ruido, sin contaminación, sin correo electrónico; solo árboles, cielos y sonrisas de bienvenida - se acabó.
Martínez también desea que los turistas se queden más tiempo. “No queremos turismo de masas”, dice. "Pero buscamos aumentar las estadías de los clientes para que pasen más tiempo en las comunidades".
Mientras el camión avanza por las montañas hacia la ciudad de Oaxaca, nuestro conductor señala otra aldea, una que no es parte de la cooperativa, cuya membresía está estrictamente limitada a las seis comunidades originales. Cuando le pregunto por qué, responde como si yo ya supiera la respuesta.
“Tienen sus propios visitantes”, dice. Luego, con un toque de orgullo, agrega: “Los Pueblos son nuestros”.
Fuente: iol.co.za