Festival del Guacamayo Verde

Tradiciones
Tipografía
  • Menor Pequeña Mediana Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Georgia Equipos

Regresando por Segundo Año en Boca de Tomatlán


Este sábado 30 de noviembre, a partir de las 11 am, se llevará a cabo el Segundo Festival de la Guacamaya Verde, ofreciendo una oportunidad para concientizar y aprender sobre esta hermosa e icónica ave.

La guacamaya verde (Ara militaris), también conocida como guacamaya militar, es una de las aves emblemáticas que se encuentran en los alrededores de Puerto Vallarta y Tomatlán. Reconocida por su plumaje predominantemente verde, presenta tonos azules en sus alas y una característica frente roja.

Esta especie es originaria de regiones montañosas y bosques tropicales desde México hasta el norte de Sudamérica. En México se le puede encontrar en estados como Jalisco, Nayarit y Oaxaca. Localmente habita zonas como la Sierra de Vallejo y selvas bajas caducifolias, que le proporcionan alimento y sitios de anidación.

Características

Tamaño: Mide entre 70 y 80 cm de largo.

Aspecto: De color predominantemente verde, con detalles azules en las alas, frente roja y tonos amarillentos debajo de las alas. Su cara es blanca con líneas negras formadas por pequeñas plumas.

Dieta: Frugívora, se alimenta principalmente de frutas, semillas, nueces y brotes.

Comportamiento: Conocido por sus fuertes llamados, que utiliza para comunicarse dentro de su grupo. Anida en cavidades de árboles o acantilados, poniendo de 1 a 3 huevos por ciclo reproductivo.

Las parabas verdes desempeñan un papel vital en la dispersión de semillas, contribuyendo al mantenimiento y la regeneración de los ecosistemas locales.

Estado de conservación

Desafortunadamente, el guacamayo verde enfrenta amenazas importantes:

Pérdida de hábitat: Deforestación para actividades agrícolas y ganaderas.

Captura ilegal: Caza furtiva para el comercio de mascotas.

La especie está clasificada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En México se encuentra protegida bajo la norma NOM-059-SEMARNAT-2010.

Esfuerzos de conservación

Programas de protección: Las iniciativas locales e internacionales tienen como objetivo proteger los hábitats y frenar la captura ilegal.

Monitoreo: Grupos ambientalistas y académicos, como los del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), han realizado estudios poblacionales en Jalisco.

Concientización comunitaria: En Puerto Vallarta y Tomatlán, algunas comunidades han desarrollado proyectos de ecoturismo para educar a los residentes y visitantes sobre la preservación de esta especie.

Los bosques y selvas cercanas a Tomatlán y la Sierra Madre Occidental son lugares ideales para avistar guacamayas verdes. Se recomienda hacerlo con guías certificados para minimizar el impacto ambiental.

más destacado del festival

El Segundo Festival de la Guacamaya Verde contará con una variedad de actividades para niños y adultos, entre ellas:

Mesas de dibujo y manualidades.

Una exposición fotográfica que muestra la flora y la fauna de la región.

Sesiones de narración de cuentos.

Rifas.

Mesas científicas informativas sobre proyectos ambientales en la región de Puerto Vallarta.

¡Muchas más sorpresas!

El festival se llevará a cabo en el Malecón de Boca de Tomatlán de 11:00 am a 4:00 pm. La ONG local Unidos por las Guacamayas invita a todos a unirse a esta celebración de la naturaleza y la conservación.