Riesgos y amenazas en Internet

Interés humano
Tipografía
  • Menor Pequeña Mediana Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Georgia Equipos

Curso Impartido por el Dr. Jeffry Steven Fernández en el CUC, Universidad de Guadalajara


Internet es una herramienta poderosa y útil, pero también puede ser un entorno lleno de riesgos y amenazas que afectan la seguridad, la privacidad y el bienestar de los usuarios.

Malware: programas maliciosos como virus, troyanos, ransomware y spyware que pueden robar datos, dañar dispositivos o bloquear el acceso a archivos.

Phishing: intentos de engañar a los usuarios para que proporcionen información personal, como contraseñas o datos bancarios, a través de correos electrónicos o sitios web falsos.

Hacking: Acceso no autorizado a dispositivos o cuentas para robar información o participar en actividades ilegales.

El Dr. Jeffry Steven Fernández detalló de manera experta diversas amenazas y riesgos para orientar y preparar a los estudiantes de la universidad para enfrentar los posibles desafíos cibernéticos. Muchas empresas y sitios web recopilan datos personales sin consentimiento explícito, lo que lleva a violaciones de la privacidad. Las brechas de seguridad en las plataformas pueden exponer información personal, como números de tarjetas de crédito o contraseñas, que pueden usarse indebidamente para cometer fraudes o delitos, como abrir cuentas bancarias o realizar compras a nombre de la víctima.

Otro de los temas que abordó el Dr. Fernández fue el de Contenido Nocivo y Desinformación, entre los que se encuentran:

Información falsa o manipulada difundida para engañar o influir en la opinión pública.

Exposición accidental o intencional a contenido violento, sexual o extremista, especialmente preocupante para niños y adolescentes.

El uso de plataformas digitales para intimidar, hostigar o humillar a otros, lo que puede afectar negativamente la salud mental.

El Dr. Fernández también destacó los riesgos financieros, que han deteriorado las economías de muchos hogares e incluso han provocado pérdidas significativas de inversión. Algunos ejemplos incluyen:

Ofertas falsas, estafas de inversión o sitios web falsificados diseñados para engañar a los usuarios y robar dinero.

Transacciones en sitios web no seguros que exponen datos financieros a terceros maliciosos.

También abordó las amenazas a la salud mental, en particular entre los jóvenes usuarios de Internet:

El uso excesivo de las redes sociales puede provocar aislamiento, ansiedad y depresión.

Las comparaciones constantes con imágenes idealizadas en las redes sociales pueden dañar la autopercepción.

Falsos consejos o tratamientos que puedan poner en peligro la salud de los usuarios.

Por último, los riesgos técnicos pueden provocar daños en los dispositivos o provocar averías difíciles de reparar, como:

Fallas de hardware o software: Descargar programas no confiables puede dañar los dispositivos o hacerlos vulnerables.

Pérdida de datos: La ausencia de copias de seguridad puede provocar la pérdida permanente de información importante.

Medidas para mitigar estos riesgos:

Uso de software antivirus y firewalls.

Actualizaciones periódicas de software.

Contraseñas seguras y autenticación de dos factores.

Educación en ciberseguridad, especialmente para niños y adolescentes.

Precaución al compartir información personal en línea.

Conocer estos riesgos y adoptar medidas preventivas es fundamental para navegar con seguridad en el entorno digital.

El evento fue patrocinado por el Capítulo México de Internet Society, el Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta y la Universidad de Guadalajara.