enes

Cuando los mexicanos cruzaron nuestra frontera para alimentar a los estadounidenses necesitados

Interés humano
Tipografía
  • Menor Pequeño Medio Big Más grande
  • Predeterminado Helvetica segoe Equipos
estrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivoestrella Inactivo
 

frente de ayudaStephen R. Kelly, ex diplomático estadounidense que trabajó en México de 2004 a 2006, enseña en la Escuela de Políticas Públicas de Sanford en la Universidad de Duke.

En una escena que le habría dado palpitaciones a Donald Trump, 200 soldados mexicanos que ondeaban banderas atravesaron la frontera de Estados Unidos en las afueras de Laredo, Texas, hace 10 años y avanzaron sin oposición por la Interestatal 35 hasta San Antonio.

Era la primera vez que un ejército mexicano había marchado sobre San Antonio desde 1836 cuando el general Santa Ana masacró a los combatientes independentistas de Texas sitiados en El Álamo.

Esta vez, sin embargo, los soldados mexicanos estaban en una misión de socorro para alimentar a decenas de miles de estadounidenses sin hogar y hambrientos desplazados por el huracán Katrina. Instalando un campamento en una antigua base de la Fuerza Aérea en las afueras de San Antonio, distribuyeron agua potable, suministros médicos y 7,000 comidas calientes al día durante las próximas tres semanas.

Si esto no suena como el México del que has estado escuchando últimamente, el que ha estado estafando a Estados Unidos, el que envía a violadores y criminales a través de la frontera, tal vez quieras considerar este gesto poco conocido de humanidad por parte de nuestros abusados. vecino del sur como piensas en Katrina 10 años después.

Yo estaba sirviendo como el No. 2 en la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México en agosto de 2005 cuando Katrina tocó tierra en la Costa del Golfo. La trayectoria de la tormenta no representaba ningún peligro para México, y seguimos los acontecimientos como la mayoría de los estadounidenses expatriados horrorizados, pero a distancia.

Pero no mexicanos. Estaban viendo las mismas escenas de cadáveres flotantes y esfuerzos de socorro fallidos en Nueva Orleans. Mi contacto principal en el Ministerio de Relaciones Exteriores de México llamó para decir que el ejército mexicano tenía dos cocinas de campaña que podían alimentar a las víctimas de la tormenta que habían llegado a Texas, dijo, y que la marina tenía dos barcos que podrían ayudar con los esfuerzos de limpieza en Nueva Orleans.

Le dije a mi contacto que la oferta era muy generosa, noté que muchos países habían ofrecido asistencia y agregué que el Departamento de Estado y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias decidirían qué ofertas aceptar. Dijo que era demasiado tarde para eso. El convoy ya había salido de la Ciudad de México rumbo a la frontera y los barcos estaban listos para zarpar desde Veracruz.

Para poner esto en contexto, a Estados Unidos le gusta pensar en sí mismo como el país que ayuda, como lo habíamos hecho cuando la Ciudad de México fue golpeada por un devastador terremoto en 1985. Pero pocos habían contemplado la posibilidad de que México estuviera llegando a Ayúdanos.

Las siguientes 48 horas fueron una lucha loca para lograr que Washington dijera que sí, para descubrir cómo admitir a más de 200 militares sin pasaporte o visas, y para reconocer que el ejército mexicano, tradicionalmente uno de los elementos más nacionalistas y antiamericanos en el gobierno mexicano, estaba haciendo un gesto extraordinario.

Funcionó. El convoy de 45 vehículos cruzó la frontera en Laredo al amanecer del 8 de septiembre y llegó a San Antonio ese mismo día. La única falla fue que el USDA no permitió que los mexicanos sirvieran la carne que habían traído porque no podían probar que se había producido en una instalación libre de vacas locas. Sin inmutarse y sin sentirse insultados, los mexicanos compraron su carne localmente.

Para cuando terminó su misión en San Antonio el 25 de septiembre, los mexicanos habían servido 170,000 comidas, ayudaron a distribuir más de 184,000 toneladas de suministros y realizaron más de 500 consultas médicas.

Los marineros mexicanos también ayudaron a despejar ramas caídas y otros escombros de la tormenta en Biloxi, Miss., Donde posaron para fotos con el presidente George W. Bush, quien les agradeció su ayuda.

A nadie le sorprendió más esta misión humanitaria que el propio ejército mexicano. Quizás animado por su inesperada demostración de competencia y compasión, incluso por un vecino del norte normalmente altivo, el ejército mexicano se volvió mucho menos defensivo y más dispuesto a cooperar con su contraparte estadounidense.

Desastres como el huracán Katrina o el espectáculo de la política presidencial de Estados Unidos a menudo hacen aflorar el verdadero carácter de los jugadores. Los mexicanos demostraron que eran vecinos con los que podemos contar. Uno solo puede especular cómo Trump habría manejado la invasión mexicana si hubiera sido presidente. ¿Habría considerado inmigrantes ilegales a los soldados mexicanos sin visa? ¿Enviaría kits de violación a los hospitales del área de San Antonio?

Deberíamos intentar responder a esas preguntas pronto. Porque la temporada de huracanes está nuevamente sobre nosotros. Y nunca se sabe cuándo se va a necesitar un vecino amable y una comida caliente.

Fuente: Washington Post