Los estados de Jalisco y Nayarit se unieron para concretar esta importante estrategia a la que asistieron los tres niveles de gobierno.
Con el objetivo de consolidar una política nacional de movilidad entre estados, municipios y la federación, se llevó a cabo en Puerto Vallarta-Riviera Nayarit el Tercer Foro para la Construcción Conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) 2023-2040, promovido por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y de Seguridad (Sedatu) y los estados de Jalisco y Nayarit.
El Centro de Convenciones de Puerto Vallarta recibió a autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como especialistas, empresarios, representantes de organizaciones civiles de movilidad y ciudadanía en general, con el fin de nutrir a la ENAMOV y avanzar hacia la armonización de la Ley General de Movilidad y Carreteras. Seguridad Vial (LGMSV) en todo el país a través de un proceso de gobernanza en el que participan todos los integrantes del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.
Previo a este foro, se realizaron sesiones en febrero pasado en Mérida, Yucatán, y en enero en Monterrey, Nuevo León. El cuarto y último foro para la construcción conjunta de la ENAMOV 2023-2040 se realizará en la ciudad de Rosarito, Baja California el próximo 12 de abril.
Como uno de los anfitriones del evento y en representación del Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el Secretario de Transporte del Estado de Jalisco y también Presidente de la Asociación Nacional de Autoridades de Movilidad (AMAM), Diego Monraz Villaseñor, dio la bienvenida a todos los participantes en este foro plural en el que se celebran este tipo de eventos en los que se busca conciliar las distintas visiones, inquietudes y soluciones sobre la movilidad, para construir ciudades con un rostro más humano.
“Lo que aquí se refleje será un insumo para la construcción de la primera política nacional de movilidad que este país necesita urgentemente tener. Porque sin el derecho a la movilidad no podemos llegar a la escuela, al trabajo o al hospital, esa es la importancia que tiene la movilidad hoy en todo nuestro territorio, la primera ley está por promulgarse hace un año y hoy los estados están trabajando en su armonización”, explicó el titular de la Secretaría de Transporte.
Jalisco aprobó en octubre pasado una nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, que incorporó todas las disposiciones contempladas en la LGMSV, y actualmente se trabaja en la armonización de los reglamentos y normas técnicas estatales y municipales.
En representación del estado de Nayarit y en representación del gobernador Miguel Angel Navarro Quintero, estuvo presente la secretaria de Movilidad, Sistiel Karime Buhaya Lora, quien enfatizó que en su entidad se realizarán mesas y foros para desplegar la discusión sobre la nueva ley y sobre todo generar un cambio de mentalidad sobre la movilidad como tarea colectiva.
“La seguridad vial se planifica, pero también se ejecuta y tenemos que implementar acciones correctivas que van a salir de nuestra ley, de los lineamientos de transporte, y vamos a llevar los casos de éxito”, afirmó.
Vía remoto, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, informó que los estados de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Yucatán han armonizado su legislación con la LGMSV, que establece las bases y principios para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
“Tenemos constancia que luego de la publicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 17 de mayo de 2022, a la fecha cuatro entidades federativas han armonizado sus leyes estatales con la legislación vigente en la materia. En Sedatu estamos continuando los trabajos para construir la ENAMOV, que debe ser publicada en el DOF en junio de este año”, dijo.
También presentó los indicadores de la estrategia en los que señaló que 19 estados cuentan con Ley de Movilidad, seis estados han incluido apartados sobre el tema en sus leyes de Ordenamiento Territorial o Códigos Urbanos, 15 estados cuentan con presupuesto para movilidad, 31 para transporte y solo tres estados han enviado retroalimentación sobre la ENAMOV a Sedatu.
En el acto protocolario también participaron el Director General de Servicios Técnicos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Vinicio Andrés Serment Guerrero; el Coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de Sedatu, Álvaro Lomelí Covarrubias; la directora de Movilidad de Sedatu, Roxana Montealegre Salvador; el Presidente Municipal de Puerto Vallarta, Luis Alberto Michel Rodríguez; la Directora Ejecutiva de WRI México, Angélica Vesga; el Director Ejecutivo de ITDP México, Gonzalo Peón; el Especialista Senior en Transporte de la representación del BID en México, Amado Crotte; la representante de la Coalición Movilidad Segura, Areli Carreón; y el Secretario General de la CTM Jalisco, Juan Huerta Peres.