El gobierno de México expresa preocupación por la alerta de las autoridades estadounidenses de no visitar este país

Nacional
Tipografía
  • Menor Pequeña Mediana Big Más grande
  • "Predeterminado" Helvetica segoe Georgia Equipos

El Gobierno de México expresa su preocupación por la modificación en la recomendación de viaje emitida por las autoridades de Estados Unidos.

Con esto se sugiere no viajar a 180 países, entre los que se encuentran: Alemania, Brasil, Canadá, España, Filipinas, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Perú, Qatar, entre otros. Esta acción tiene un impacto bilateral en la reactivación del turismo y la conectividad con la región de América del Norte.

Nos une a Estados Unidos una extensa y compleja frontera común y una diversidad de mercados naturales, que junto con Canadá conforman una de las principales cadenas de suministro del mundo. Asimismo, compartimos comunidades que residen en ambos países y familias en ambas naciones.

En 2019, el mercado turístico entre México y Estados Unidos alcanzó un volumen de 173,364,000 visitantes internacionales entre los dos países, con 92 millones de visitantes de Estados Unidos a México y 81 millones de visitantes de México a Estados Unidos. Este volumen de visitantes internacionales entre los dos países representó un gasto total de 26 mil millones 873 millones de dólares, de los cuales los estadounidenses gastaron en México más del doble de lo que gastaron los mexicanos en Estados Unidos. Restringir la movilidad productiva, turística y empresarial inhibiendo el flujo de viajeros entre los dos países representaría una pérdida para las dos economías, en el interior, en la zona fronteriza y en el mercado de cruceros.

Además, los viajes por vía aérea desde EE. UU. A este país en 2019 fueron de 10,775,249 pasajeros, cifra que muestra la creciente conectividad entre nuestros países. Esto tiene implicaciones para los intensos intercambios económicos, turísticos, sociales y asistenciales, y afecta a familias y comunidades en ambos territorios. Esta agenda ha representado, en el caso de México, el 8.7 por ciento del PIB en 2018.

A nivel global, México ha enfatizado la necesidad de respuestas equitativas y colectivas, ya que no puede haber soluciones globales si hay países que se quedan atrás. Ante la pandemia, México ha impulsado la inoculación universal y la cooperación internacional en el acceso a las vacunas. Prueba de ello son las medidas de bioseguridad y vacunación, que lo han colocado entre los 15 países con mayor recepción y aplicación de vacunas contra Covid-19, generando certidumbre y confianza internacional.

Sin desconocer la grave crisis económica que representa la pandemia para el mundo y la región, las autoridades mexicanas entienden el impacto que esta decisión tiene en todas las naciones de interés, y abordarán esta situación con sus contrapartes estadounidenses, ya que la medida no está dirigida únicamente en México, pero hacia un amplio grupo de países.