Con el equipo de Temporada de Huracanes ganaron tres premios Ariel.
Los Premios Ariel son el reconocimiento más prestigioso de la industria cinematográfica mexicana, otorgado anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Fundados en 1946, estos premios fueron establecidos para destacar el talento y el esfuerzo de actores, directores, guionistas, productores y otros profesionales que contribuyen a la creación cinematográfica mexicana. A lo largo de los años, los Premios Ariel han consolidado su importancia no sólo como un reconocimiento a la excelencia, sino también como un símbolo del impacto cultural del cine mexicano a nivel nacional e internacional.
En su edición número 66, celebrada en el Teatro Degollado de Guadalajara, se llevó a cabo una nueva celebración que destacó lo mejor del talento nacional e internacional. La gala, llena de emoción y homenajes, reconoció a películas, actores, directores y equipos técnicos que marcaron el año cinematográfico. Con diversas nominaciones y categorías que van desde Mejor Película hasta Mejor Ópera Prima, los ganadores de este año reflejan la diversidad y calidad de las producciones mexicanas, reafirmando el compromiso de la industria con el arte, la cultura y la innovación.
Aquí está la lista de ganadores:
Película: Tótem
Dirección: Lila Avilés (Tótem)
Actriz: Adriana Llabrés (Todo el silencio)
Actor: Noé Hernández (Kokoloko)
Actriz de Reparto: Ludwika Paleta (Todo el silencio) y Monserrat Marañón (Tótem)
Actor de reparto: Fernando Cuautle (Heroico)
Guión original: Tótem
Guión adaptado: Temporada de huracanes
Largometraje documental: El eco
Ópera Prima: Todo el silencio
Actuación revelación: Naima Sentíes (Tótem)
Fotografía: El eco
Maquillaje: Temporada de huracanes
Dirección de arte: Heroico
Edición: Temporada de huracanes
Diseño de vestuario: Heroico
Efectos especiales: Desaparecer por completo
Efectos visuales: Desaparecer por completo
Sonido: Todo el silencio
Música original: El eco
Cine iberoamericano: La sociedad de la nieve
Cortometraje documental: Norte
Cortometraje animado: Humo
Cuento corto: Apnea
El origen del Premio Ariel está profundamente ligado al crecimiento y evolución del cine mexicano. Durante la Época de Oro del cine mexicano, en las décadas de 1940 y 1950, el cine nacional cobró una importancia significativa en la cultura popular, tanto en México como en otros países de habla hispana. En este contexto, surgió la necesidad de establecer un premio que celebrara y reconociera a los artistas y cineastas mexicanos.
El nombre del premio se inspiró en la obra literaria Ariel del escritor uruguayo José Enrique Rodó, en la que el personaje de Ariel simboliza la excelencia y la búsqueda de la belleza. Esta elección refleja el ideal del cine como arte noble y vehículo de expresión cultural y social. Desde su fundación, el Ariel ha sido un símbolo de calidad artística en México y se ha mantenido como un referente para los cineastas que buscan dejar una huella en la industria.
Para los actores y cineastas mexicanos, ganar un Ariel puede significar mucho más que un reconocimiento a su talento. Este premio suele abrir puertas a nuevas oportunidades en la industria, tanto en México como en el extranjero. Muchos de los cineastas y actores mexicanos que hoy gozan de prestigio internacional iniciaron su carrera siendo reconocidos por la AMACC. Ganar un Ariel puede ser un punto de inflexión, contribuyendo a la visibilidad de su trabajo y la posibilidad de sumarse a proyectos de mayor envergadura.
Directores como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, ganadores de múltiples premios internacionales como el Oscar, iniciaron su carrera siendo reconocidos en los Premios Ariel. Estos cineastas han expresado su agradecimiento hacia los Ariel y la AMACC en varias ocasiones, reconociendo que los premios ayudaron a impulsar sus carreras.
Para los actores, el Ariel también sirve como plataforma para proyectar su talento más allá de las fronteras de México. Actrices y actores como Marina de Tavira, Yalitza Aparicio, Damián Alcázar y Adriana Barraza han visto cómo el reconocimiento de la AMACC ha sido un trampolín para internacionalizar sus carreras. El Ariel no sólo premia el desempeño actoral, sino que también destaca a quienes, a través de su arte, reflejan los retos y realidades de la sociedad mexicana.
El cine no es sólo una herramienta de entretenimiento, es también un espejo de la sociedad, de sus luchas, logros y aspiraciones. Los Premios Ariel, al destacar las mejores producciones cinematográficas de México, contribuyen a la preservación y difusión de la identidad cultural del país. Las películas premiadas en diversas categorías suelen abordar temas sociales, políticos y culturales que invitan a la reflexión y al análisis crítico.
El cine mexicano ha sabido plasmar de manera única la realidad de su país y sus personajes icónicos. Películas como Amores perros, Roma, El laberinto del fauno e Y tu mamá también han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, en parte gracias al impulso que recibieron de los Premios Ariel. Además, estos premios han sido fundamentales para posicionar al cine mexicano como una industria creativa de relevancia global.
En los últimos años, los Premios Ariel han reflejado la diversidad y pluralidad del cine mexicano. Producciones independientes, documentales y películas de directores emergentes han encontrado en estos premios una oportunidad para destacar y ser reconocidos en una industria que está en constante evolución. Además, el Ariel ha jugado un papel crucial en la promoción de la equidad de género y la representación de minorías, reconociendo el trabajo de las mujeres y las comunidades indígenas en el cine mexicano.
En la edición de este año, 2024, Tótem de Lila Avilés se llevó cinco estatuillas, entre ellas Mejor Película y Mejor Dirección. Esta edición se destacó por la fuerte presencia femenina en las categorías más importantes. Adriana Llabrés se alzó con el premio a Mejor Actriz por su papel en Todo el silencio, mientras que Noé Hernández fue reconocido como Mejor Actor por Kokoloko, entre muchos otros ganadores.
Un dato destacable es que uno de los actores de Temporada de Huracanes, que ganó tres Arieles, es Edgar Dante Treviño, un reconocido actor vallartense conocido por sus frecuentes interpretaciones de personajes femeninos y obras polémicas. Sin duda, representa con orgullo a Vallarta en los Premios Ariel de este año. Temporada de Huracanes está disponible en Netflix y Edgar Dante Treviño pronto regresará a Puerto Vallarta para continuar con su agenda como actor y dramaturgo.