Cuando Gabriela Badillo viajó a Mérida, Yucatán, hace más de una década, se encontró con niños que eran tímidos al hablar el idioma maya.
Como comprendió más tarde, el miedo y la discriminación eran factores que afectaban la orientación familiar y el uso de la lengua materna de la región. "Los niños estaban un poco avergonzados de hablar maya ... Algunas madres optaron por no enseñarles la lengua nativa para evitar la discriminación", recordó Badillo.
Badillo lidera un proyecto multimedia sin fines de lucro para promover las 68 lenguas nativas de México, trabajo en el que se interesó por primera vez como estudiante universitaria y que ahora se ha arraigado como diseñadora gráfica profesional de 37 años. 68 Voces es una serie de cortos animados que muestran mitos, poemas y tradiciones orales en cada lengua indígena.
La iniciativa formal comenzó en 2013, inspirada en parte por el fallecimiento de uno de los abuelos de Badillo, quien era de ascendencia maya. El hecho cambió su forma de pensar, motivándola a "tener más conciencia de todo lo que una persona conlleva, por una parte el ser humano y por otra, todas las tradiciones, cultura y palabras que se van con esa persona o que se pierden cuando uno se ha ido ".
Bajo la premisa "Nadie puede amar lo que no conoce", el proyecto ha recibido ayuda de varias entidades, entre ellas el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, para viajar a comunidades indígenas específicas y alentar a los jóvenes a ayudar a diseñar el corto. Película (s. Esta nueva etapa, que comenzó hace casi un año, reveló rápidamente el papel que juegan las mujeres en la preservación de las lenguas indígenas. "Fue muy claro ver quiénes estaban alrededor de los niños tratando de inculcarles el deseo de aprender sobre sus lenguas nativas", dijo la productora de 68 Voces, Brenda Orozco.
Según una encuesta del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de 2015, el 25.6 por ciento de aproximadamente 120 millones de mexicanos se describen a sí mismos como indígenas. De estos, alrededor de 7 millones son hablantes de una lengua materna y, según el INALI, las mujeres representan el 51.3 por ciento de esta población.
En las tierras altas del norte de Oaxaca, un estado sureño reconocido por su rica herencia cultural e indígena, los maestros han optado por caminar hasta tres horas hacia comunidades remotas donde los autobuses no sirven para enseñar en una escuela primaria. Romina es uno de ellos. A diferencia de sus colegas masculinos, ha optado por impartir la mitad de la clase en español y la otra mitad en mixe. Este esfuerzo pedagógico no se ve recompensado con el salario, ni con las largas horas fuera del trabajo que utiliza para preparar el curso. Como Romina, muchas otras maestras y madres ven la necesidad de inculcar a sus hijos el idioma nativo. Para Romina, la satisfacción va más allá de lo que estereotipadamente podría describirse como un ejercicio "maternal". Está ligado al orgullo que siente por sus raíces y al deseo de que no se desvanezcan.
El lenguaje ayuda a crear identidades y, como tal, cree que Mixe es tan importante como el español para comunicar conocimientos. Puede encontrar las lenguas nativas más habladas en la región sur de México y ahí es donde los esfuerzos de preservación del idioma son más comunes. Lenguas como el náhuatl, el maya, el tzeltal, el mixteco, el tsotsil y el zapoteco tienen raíces en esa región. Para preservar estos idiomas, los organizadores han creado lo que se denominan programas de nidos de idiomas. Se trata de una estrategia de revitalización utilizada en Nueva Zelanda en la década de 1980 y que implica una "inmersión lingüística total" de los niños de 0 a 6 años.
En México, las comunidades indígenas de Oaxaca han sido pioneras en la iniciativa y, según un informe del INALI de 2014, esta iniciativa cívica se ha utilizado con éxito en La Trinitaria, Chiapas y Tijuana. Sin embargo, en el centro y norte de México, hogar de grandes ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, miles de familias indígenas se han enfrentado al racismo y otras discriminaciones si usaban lenguas indígenas. El español es mucho más común. Las razones de esto se remontan a la independencia de México en el siglo XIX.
El etnógrafo oaxaqueño Afonso Brevedades explicó que los primeros gobiernos mexicanos implementaron políticas educativas para crear una sociedad más homogénea. Al elegir el español como idioma principal con fines administrativos y educativos, se consideró que todo lo relacionado con los indígenas obstaculizaba el progreso. Como forma de supervivencia, Brevedades dice que los padres indígenas decidieron dejar de enseñarles a sus hijos la lengua materna para que pudieran tener una vida mejor y no sentirse avergonzados por sus raíces.
Badillo relató una experiencia similar con su proyecto. “Hemos ido a varias comunidades con el apoyo del INALI y encontramos que la mayoría de los que hablan los idiomas son abuelos o personas mayores de 70 años. Son parte de generaciones que tenían estas leyes 'No puedes hablar en tu lengua materna porque está mal' porque la gente te discriminará ", dijo.
Las nuevas políticas y el turismo cultural en el sur de México han elevado las culturas nativas. Brevedades dijo que los esfuerzos actuales son una prueba de que "las lenguas nativas no se van a acabar. Será posible que una lengua muera, pero eso no significa que uno deje de ser indígena. Es en la lengua, las costumbres, las tradiciones, la sangre y las huellas". donde la identidad se transmite, consciente e inconscientemente ".
En cuatro años, el equipo de Gabriela ha producido 20 de 68 cortos animados, y este año esperan lanzar 15 más, incorporando los primeros dibujos realizados por niños y adolescentes de las comunidades indígenas que han visitado. Estos videos están destinados a despertar la curiosidad en los niños, pero se deja a los padres, en particular a las madres, enseñarles a sus hijos la lengua materna de su región.
Actualmente, solo el 6.5 por ciento de la población de México habla una lengua indígena.
Fuente: la Semana